El fenómeno del bullying ha llegado a internet, aumentando los espacios donde un niño puede ser agredido. Para evitar estas conductas, tanto sectores públicos como privados han comenzado ya campañas prevención y reglamentación del fenómeno.
El fenómeno del hostigamiento físico y psicológico entre los escolares no es algo nuevo ni en el mundo ni en el país. Sin embargo es recién en las últimas décadas que el bullying, como se le conoce popularmente a este fenómeno hoy en día, ha sido objeto de análisis por los especialistas de las diversas disciplinas educativas, pudiendo definir ciertas pautas y conductas características del bullying como son el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuo que recibe un niño por parte de otro niño o de un grupo. De esta forma el niño es sometido y abusado, por una repetición continuada de las burlas y las agresiones que pueden provocar hasta la exclusión social de éste.
El acceso masivo que tienen hoy niños y jóvenes a plataformas masivas ha tenido como consecuencia que, fuera del uso beneficioso en términos educativos que estos medios puedan tener, también se usen para continuar el bullying a través de blogs, flickrs, facebook o fotologs que los niños pueden continuar como víctimas o victimarios fuera de las salas de clases, logrando consecuencias mayores en tanto estas conductas se repiten una y otra vez fuera de las salas de clases, en completa impunidad y anonimato. Es así que infames videos como el tristemente famoso “Wena Naty” o el de la escolar de Quellón, han debido ser investigados al mostrarse escenas que pueden ser catalogadas como pornografía infantil, al aparecer menores de edad como también debido al daño irreparable que han dejado en sus afectados.
La proliferación en el último tiempo de videos y fotos en sitios web que dejan en ridículo a alumnos y profesores, sin distinción, ha sido un factor importante en la decisión de los colegios en reglamentar este tipo de situaciones en sus códigos de conducta. Al igual que en Estados Unidos, los colegios han comenzado a prohibir expresamente publicar ofensas contra cualquier miembro de la institución escolar a la que asisten en el mundo virtual, considerados como faltas graves y motivos de sanciones, que van desde la suspensión hasta la expulsión del colegio o la cancelación de la matrícula. Algunos colegios nacionales pioneros en esta materia son el San Luis del Alba de Valdivia, el North American College de Arica y el San Pedro Onolazco de Santiago.
Regulaciones legales
Si bien las regulaciones internas que pueden ejercer los colegios sobre los alumnos sirven, ya hay intentos por poner este tipo de conductas en el tapete legal. Para ello, ya existen propuestas legislativas que pretenden sancionar a toda persona que exhiba o distribuya cualquier material que pueda ser interpretado como conductas de acoso, intimidación, abuso y maltrato físico o verbal a través de internet. Con ese objetivo en mente, el Observatorio Chileno de Políticas Educativas ha propuesto un proyecto de ley que regularía el tema del cyberbullying, agregando un artículo al Código Penal.
¿Cómo prevenir el cyberbullying?
Antes de la reglamentación de esta materia en los códigos escolares, diversas instituciones y organizaciones relacionadas con el mundo escolar, han intentado prevenir el mal uso que niños y jóvenes pueden darle a internet. Por ejemplo, el sitio del Ministerio de Educación, www.internetsegura.cl, intenta implicar a los padres en el manejo que sus hijos pueden darle a estas nuevas plataformas, a través de la información, entregando orientación para evitar comportamientos como el cyberbullying. De esta forma, la participación de profesores y apoderados se posicionan como protagonistas en la educación “virtual” que puedan recibir nuestros niños de hoy.
hugo - fernanda